Busca Amalia García fortalecer la protección de los mezcales tradicionales

Busca Amalia García fortalecer la protección de los mezcales tradicionales
10 Septiembre 2025
Senadores Ciudadanos
  • “Es muy importante que se reconozca que la producción del mezcal es un valor cultural que debe ser protegido y que sea reconocido como patrimonio cultural inmaterial en nuestro país”, destacó la senadora.

 

Con la finalidad de fortalecer la protección de los mezcales tradicionales y visibilizar el trabajo de las maestras mezcaleras de México, la senadora Amalia García Medina, integrante del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, encabezó este miércoles el “Foro: Maestras del Mezcal” en el Senado de la República.

 

En el evento también se hizo entrega de un proyecto de Ley General de los Mezcales Tradicionales de México, elaborado por el colectivo Maestros y Maestras del Mezcal, con la finalidad de proteger la producción del mezcal por su valor cultural y sea declarado patrimonio biocultural de la nación.

 

“Es muy importante que se reconozca que la producción del mezcal es un valor cultural que debe ser protegido, que debe ser respaldado, que debe ser acompañado y que sea reconocido como patrimonio cultural inmaterial en nuestro país”, expuso la senadora.

 

La legisladora de la Bancada Naranja agregó que la producción del mezcal forma parte de la identidad mexicana por su proceso de producción tradicional que ha sido heredada por muchas generaciones de familias, en donde las mujeres también han tenido una participación importante.

 

“Nos sentimos no solamente honradas, sino comprometidas y comprometidos con continuar en contacto con ustedes y en hacer todo lo que esté en nuestra capacidad y en nuestras posibilidades para que pueda avanzar lo que ustedes han propuesto con esta iniciativa de ley”, comentó.

 

Abel Alcántara, representante del citado colectivo, resaltó que Oaxaca es la joya de la corona en la producción del mezcal tradicional y donde la mayor parte de sus productores son familias completas.

 

“Hay 18 regiones productoras de mezcal tradicional con cerca de 35 tipos de magueyes y por lo tanto mezcales. Dos regiones son mestizas y 16 regiones son indígenas. El mezcal tradicional, aparte de ser puro, elegante y sabroso, generar empleos, ser rentable, es un bien biocultural de la humanidad”, subrayó.

 

La maestra Soledad Martínez destacó la importancia de proteger los mezcales tradicionales ante los que se producen y venden de manera industrial y que no deberían ser considerados mezcales.

 

“Desafortunadamente en el mercado hay mezcales que no consideramos nosotros puedan llevar el título de mezcal porque nosotros venimos de comunidades donde se elaboran los mezcales de una manera ancestral, tradicional y artesanal, y para nosotros eso es sinónimo de respeto, es el rescate y la preservación de nuestra cosmovisión desde los estados productores de mezcal”, señaló.

 

En este evento participaron decenas de maestras mezcales de distintas entidades federativas, así como las senadoras Susana Harp y Beatriz Mojica, quienes manifestaron su respaldo a la propuesta para proteger los mezcales tradicionales.