Movimiento Ciudadano propone una nueva Ley General de Aguas para garantizar el derecho humano al agua y enfrentar la crisis hídrica de México

Movimiento Ciudadano propone una nueva Ley General de Aguas para garantizar el derecho humano al agua y enfrentar la crisis hídrica de México
17 Octubre 2025
Senadores Ciudadanos
  • La iniciativa reconoce por primera vez la justicia hídrica para garantizar al menos 100 litros diarios de agua a cada persona.

 

Con el objetivo de enfrentar la crisis hídrica en el país, y lograr un nuevo marco regulatorio que garantice el derecho humano al agua y a la justicia intergeneracional, Movimiento Ciudadano y sus bancadas en el Congreso de la Unión presentaron su propuesta de Ley General de Aguas.

 

El dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Maynez, junto con los coordinadores parlamentarios de ambas Cámaras, Ivonne Ortega Pacheco y Clemente Castañeda, señalaron que con esta propuesta se busca la justicia hídrica, es decir, garantizar al menos 100 litros diarios del recurso a cada persona.

 

“El agua no puede ser un bien transaccional, no puede estar para quien pague más, para quien acceda a una concesión. Planteamos una nueva regulación a las concesiones, por eso un concepto transversal de la iniciativa es la justicia hídrica”, expuso Álvarez Máynez.

 

El coordinador Clemente Castañeda dijo que desde hace 10 años el Estado mexicano debió haber actualizado el marco legal en materia de aguas, pero no ha cumplido, por lo que Movimiento Ciudadano busca actualizar los instrumentos legislativos para que el agua pueda efectivamente ser un derecho humano y garantizar su acceso a futuras generaciones.

 

“Movimiento Ciudadano siempre pondrá la justicia intergeneracional en perspectiva, es decir, tratando de que las decisiones que tomemos hoy puedan ser justas para las próximas generaciones. Y desde luego, toda la materia medioambiental y particularmente el tema del agua es un asunto que siempre vamos a cuidar”, subrayó.

 

A su vez, la senadora Amalia García comentó que el agua debe dejar de ser vista como mercancía y comenzar a reconocerla como un derecho humano.

“Se tiene que garantizar lo que señala la Organización de las Naciones Unidas: por lo menos la utilización de 100 litros al día por persona”, expresó.

 

“Y que se garantice el acceso de quienes menos tienen acceso al agua y han sufrido su carencia. En este caso yo pondría el acento, como lo hemos hecho en Movimiento Ciudadano, con las mujeres, que son las que más sufren cuando falta agua”.

 

La propuesta de Movimiento Ciudadano plantea:

  • Reconocer expresamente el derecho al agua y a su saneamiento.
  • Establecer que cualquier concesión en sus territorios debe realizar una consulta previa, libre e informada, cuyo resultado será vinculante.
  • Introducir el concepto de justicia hídrica y reconocer el derecho preferente de pueblos originarios sobre los bienes hídricos.
  • Crear la figura de Declaratoria de Emergencia Hídrica y el Fondo Nacional para el Agua para acceder a recursos ante sequías, inundaciones y mejora del suministro.
  • Sustituir la CONAGUA por la Secretaría de Agua, Saneamiento y Bienes Hídricos.
  • Reducir la duración máxima de las concesiones de 30 a 15 años considerando la sustentabilidad y la disponibilidad del recurso.
  • Definir el tratamiento de aguas residuales y declararlo de interés público.
  • Promover la reutilización del agua.
  • Reconocer las Soluciones Basadas en la Naturaleza como la captación de lluvia e infiltración como parte de la gestión hídrica.

 

Con esta iniciativa, la Bancada Naranja busca reordenar el sistema hídrico nacional, equilibrar el derecho humano al agua con un uso equitativo y sustentable, priorizando que se contemple de manera seria un alcance constitucional y que cuente con financiamiento.