- El reto es encontrar cómo lograr que la relación sea consistente, certera y beneficiosa para la población de ambas naciones, consideró la senadora de Movimiento Ciudadano.
La senadora Amalia García Medina, presidenta de la Comisión para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030, llamó a repensar la relación entre México y Estados Unidos a la luz de retos como la revisión del T-MEC, la migración, la economía, la seguridad, el cambio climático y de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Durante la inauguración del foro “Nuevos escenarios en la relación económica México-Estados Unidos y sus implicaciones para la implementación de la Agenda 2030”, la legisladora de Movimiento Ciudadano consideró que actualmente México mantiene una relación extremadamente compleja con el vecino del norte, por lo que el reto es encontrar cómo lograr que la relación sea consistente, certera y beneficiosa para la población de ambas naciones.
“Hay sobre todo tres grandes ámbitos en la relación México-Estados Unidos que se han puesto en el centro de la relación. Uno es migración, está el de la economía y está el de seguridad”, señaló.
“Tenemos un reto titánico porque nuestra presencia contribuirá a que vayamos construyendo alternativas, propuestas, planteamientos, discurso, que permitan mejorar la relación y además repensar esta relación a la luz de este ya no tan nuevo gobierno de los Estados Unidos que inició en enero. El reto es cómo darle a esto consistencia, cómo aportar para que la relación sea consistente, para que podamos tener certezas”.
La senadora por Zacatecas expuso que los 17 ODS se vinculan con la relación entre México y Estados Unidos como el ODS 4 para la formación de talento, el ODS 8 para garantizar un trabajo digno, el ODS 9 sobre la industrialización y la innovación, el 10 para reducir las desigualdades, el 12 para transformar radicalmente el modelo de producción actual, el 13 para avanzar en energías limpias, el 14 para el cuidado de la vida submarina, el 16 para tener instituciones de justicia sólidas y el 17 para establecer alianzas entre todos los sectores.
Ismael Ortiz, Secretariado Ejecutivo del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Secretaría de Economía destacó que la revisión del T-MEC representa una oportunidad histórica para fortalecer la integración de América del Norte con una visión de desarrollo sostenible acorde a los ODS.
“Este proceso de revisión nos invita a repensar cómo el comercio y la inversión pueden contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Cómo este cumplimiento puede impulsar un crecimiento económico más inclusivo, un crecimiento económico más innovador y más responsable con el medio ambiente”, expresó.
“En ese sentido, la Agenda 2030 ofrece el marco ideal para orientar las decisiones hacia una economía más verde, con empleos dignos, con igualdad de oportunidades y cadenas de valor sostenibles”.
Víctor Alejandro Espinoza Valle, presidente del Colegio de la Frontera Norte (COLEF), manifestó que la relación con Estados Unidos ha sido históricamente asimétrica. Añadió que los problemas internacionales no deben verse desde una perspectiva regional sino planetaria, pues todos ellos tienen implicaciones para el desarrollo del país.
“Hoy más que nunca se requiere la alianza entre los hacedores, los decisores, los generadores de las normas del país y un actor central que pudiera ser como es la academia mexicana. Nosotros no somos gobierno, no podemos ejecutar, pero sí podemos pensar, podemos diseñar, podemos aportar y también podemos criticar desde nuestra trinchera las políticas públicas en México”, comentó.
En tanto, Jesuswaldo Martínez Soria, del Instituto Belisario Domínguez del Senado, indicó que la política arancelaria de Estados Unidos ha reconfigurado la relación de ese país con México y otras naciones, lo que ha reconfigurado el comercio internacional y las cadenas de valor.
“El espacio que hoy compartimos busca propiciar un análisis riguroso y plural sobre los desafíos estructurales y coyunturales a los que se enfrenta México con la economía más grande del planeta y evidentemente su impacto en el modelo de desarrollo propuesto o previsto desde el diseño de la Agenda 2030”, dijo.
“Este diálogo trasciende el diagnóstico, el reconocimiento de la situación y busca, además, aportar elementos técnicos y académicos al debate público que puedan dar lugar a una serie de propuestas de política que sean viables para conducir o marcar un curso apropiado para el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030”.
Durante la inauguración del evento se firmó un convenio de colaboración entre la Comisión para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030 y el Colegio de la Frontera Norte para transformar en iniciativas de ley y políticas públicas las propuestas que se expusieron en este foro.