Corrupción impacta de manera diferenciada a las mujeres: Daniel Barreda

Corrupción impacta de manera diferenciada a las mujeres: Daniel Barreda
25 Abril 2025
Senadores Ciudadanos
  • El senador de Movimiento Ciudadano resaltó su compromiso de promover reformas que atiendan esta problemática con perspectiva de género.

El senador Daniel Barreda Pavón, integrante del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, aseguró que la corrupción impacta de manera diferenciada a las mujeres, por lo que resaltó su compromiso de promover reformas que atiendan esta problemática con perspectiva de género.

El también presidente de la Comisión Anticorrupción y Transparencia del Senado de la República inauguró este jueves el Foro “Agenda anticorrupción con perspectiva de género” en el que representantes de instituciones públicas, organismos internacionales, organismos de la sociedad civil, académicas, académicos y especialistas coincidieron en la necesidad de implementar políticas anticorrupción con perspectiva de género.

“La corrupción no solo afecta al bienestar económico y social de nuestro país, sino lo hace en forma diferenciada, impactando especialmente a las mujeres”, señaló el legislador por Campeche.

“Esta desigualdad y el impacto de la corrupción se manifiesta en formas específicas de discriminación, violencia institucional y acceso a desigualdad a la justicia. Lo que exacerba las barreras ya existentes para alcanzar una verdadera igualdad”. 

Blanca Patricia Talavera Torres, comisionada de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, sostuvo que la corrupción afecta de manera diferenciada a hombres y mujeres, pues el tratamiento de las denuncias es diferenciado.

“También se cree que las mujeres nos vemos más limitadas a denunciar que los hombres, debido al desconocimiento o a la falta de recursos. Que las mujeres desconocemos más que los hombres la existencia de mecanismos para denunciar la corrupción”, detalló.

“También se cree que las denuncias realizadas por hombres son atendidas con mayor diligencia y con posibilidades de seguimiento de buen término en comparación con las presentadas por las mujeres”.

María Elisa Vera Madrigal, titular jurídica de la Fiscalía Especializada en materia de Combate a Corrupción, explicó que debido a las funciones que socialmente han sido asignadas a las mujeres como encargadas de los cuidados familiares y del hogar existe mayor exposición a la corrupción.

“Esta circunstancia nos lleva a estar en contacto con una gran cantidad de servidores públicos, maestros de escuela, doctores, policías, médicos. La necesidad de que atiendan un trámite familiar, un trámite escolar de los hijos, que ellos reciban atención médica o que obtengan auxilio frente a un caso de violencia puede llevar a las mujeres a enfrentar situaciones muy cotidianas al servicio público y a los servidores públicos”, señaló.

“Situaciones en las que ellas están dispuestas a hacer cualquier cosa con tal de proteger a su familia y sus seres queridos, incluyendo a veces, desgraciadamente, participar en un acto sexual, con tal de conseguir el servicio que requiere su familiar. Y así, las condiciones de las mujeres se suman a una situación socioeconómica desfavorable, al pertenecer a un pueblo originario o al ser migrantes, aumentando el riesgo de que el servidor público abuse de su poder”.

María Guadalupe Juárez Hernández, directora general de Instrumentos de Política Nacional de Igualdad de la Secretaría de las Mujeres, subrayó que las mujeres son quienes más han vivido la corrupción. Refirió que uno de los casos más recurrentes es cuando se le solicita a una mujer acciones de tipo sexual.

Finalmente, Arturo Serrano Meneses, titular del Órgano Interno de Control de la Fiscalía General de la República, externó que la desigualdad de género limita la capacidad para denunciar actos de corrupción y para exigir transparencia, generando un círculo vicioso que profundiza la exclusión. Por ello, se pronunció a favor de enfrentar la corrupción con una mirada de género.